Páginas

lunes, 23 de abril de 2012

Acelga


La Acelga pertenece a la familia de las Quenopodiáceas y a la variedad Cicla. Necesitan de un clima templado de zonas costeras o de terrenos salinos.

Es originaria de los países Europeos de la Costa Mediterránea y del norte de Africa. Se sabe, que ya se consumía en el siglo I d.J.C. Lo cultivaron los griegos, romanos, árabes… Se sabe también, que los árabes desarrollaron su cultivo y descubrieron sus propiedades medicinales.

Taxonomia




-Familia: Quenopodiaceae.

-Especie: Beta vulgaris L. var. cicla (L.).

-Planta: la acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto comestible.

-Sistema radicular: raíz bastante profunda y fibrosa.

-Hojas: constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancho y largo, que se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos.

-Flores: para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos.

-Fruto: las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas.

Material Vegetal



Dentro de las variedades de acelga hay que distinguir las características siguientes:
  • Color de la penca: blanca o amarilla.
  • Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo.
  • Grosor de la penca: tamaño y grosor de la hoja; abuñolado del limbo.
  • esistencia a la subida a flor.
  • Recuperación rápida en corte de hojas.
  • Precocidad.
Las más conocidas son:
  • Amarilla de Lyon. Hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy claro. Penca de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Producción abundante. Resistencia a la subida a flor. Muy apreciada por su calidad y gusto.
  • Verde con penca blanca Bressane. Hojas muy onduladas, de color verde oscuro. Pencas muy blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). Planta muy vigorosa, por lo que el marco de plantación debe ser amplio. Variedad muy apreciada.
  • Otras variedades: Verde penca blanca, R. Niza, Paros, Green y Fordook Giant.

Requerimientos Edafoclimaticos


-Temperatura: la acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta.
La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5ºC y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC. En el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27 a 33º C, con un medio óptimo entre 15 y 25º C. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC.

-Luminosidad: no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada de un aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero.
En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en estas regiones.

-Suelo: la acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación.
Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un pH óptimo de 7,2; vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8; no tolerando los suelos ácidos.

Video demostrativo


Galeria


Usos de la acelga


La acelga se emplea en las escoriaciones y en general en las inflamaciones de la piel.
En cataplasma se utiliza la acelga contra el zaratá (endurecimiento o cáncer del pecho), hemorroides, úlceras, heridas, llagas.
Contra el reumatismo se usará cataplasma de las hojas frescas de acelga y apio, aplicadas varias veces al dia.
En enemas se utiliza la acelga en cocimiento, especialmente las hojas para combatir los catarros del cólon y alivar los pujos en las diarreas anguinolientas. Asimismo es magnifico este enema en los estados febriles, particularmente en la tifoidea, pero si se desea obtener una acción más enérgica se hará hervir la raiz bien triturada con un poco de manzanilla y corteza de malva